Impacto de la Obsolescencia

Cuando en el año 1924 comenzaron a fraguarse los primeros movimientos de la Obsolescencia Programada, era claro que no se pensaba en términos de sostenibilidad ni era un tema que estuviera contemplado en el desarrollo de las organizaciones, tampoco los recursos limitados con que cuenta el planeta era todavía una preocupación. Esto poco a poco fue trayendo consecuencias que actualmente afectan la vida en todo el planeta, tanto desde el ámbito social como medioambiental.

¿Cómo nos afecta?

"Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero."

-Proverbio indoamericano-

Impacto social

Pues bien, la situación que esto ha venido generando es problemática para la actual sociedad, pues, como se expresa en el blog EcoInventos (2018), de manera clara: "La obsolescencia programada afecta de varias maneras a los consumidores, de manera económica y de manera psicológica, entramos en un ciclo, comprar, usar, tirar, comprar, usar, tirar y llegamos a desear productos que no necesitamos". Esto incluye un tema de manejo de residuos (electrónicos y otros) que actualmente no está siendo tratado de la manera correcta y que desemboca en mayores problemas de movilidad, calidad de aire y demás. Obviamente todo esto también implica un riesgo para la salubridad, lo que lo convierte en un tema de importancia mundial, pues a un mal ambiente, una mala salud. A esto podríamos agregar que no solo a los consumidores, sino también ¡al planeta!, bien sabemos que en la dinámica del actual sistema las cosas no pueden durar para siempre, o nos lo hacen creer así, pero, aquí surge otra pregunta (o varias) ¿por qué no?, ¿será cierto esto?, ¿necesitaríamos consumir más si las cosas duraran más y fueran de mayor calidad?, y la que considero más importante, ¿el planeta cuenta con los recursos suficientes e 'ilimitados' como pretendemos que sean? →

Impacto medioambiental

La respuesta que me atrevo a aventurar a esas preguntas es ¡no!, no es necesario ni equilibrado. Lo cierto es que la velocidad a la que hemos llegado a 'comprar, tirar, comprar' es injustificada y sobrepasa la capacidad del planeta de regenerarse y producir esos recursos que hemos tomado (y tirado a la basura). Según el Global Footprint Network (2019), una organización que se encarga de estudiar y proveer datos sobre la Huella Ecológica en todo el mundo, es decir, el gasto y capacidad de los recursos ecológicos de los países en el tiempo, en el 2019 ¡ya hemos sobrepasado la cantidad de recursos que el planeta puede proporcionarnos y regenerar en un año!, es lo que ellos denominan como el Earth Overshoot Day (Día del desbordamiento de la Tierra), esto significaría más de un (1) planeta Tierra para soportar a la humanidad. Debido a lo cual Global Footprint Network está llevando a cabo una campaña para mover la fecha #MoveTheDate, una serie de pasos para contribuir en la reducción del impacto de nuestra huella personal.

Como lo manifiesta Mariana Matija (2019) "El reciclaje es un paño de agua tibia para una enfermedad mortal. La reducción es el paso más urgente, el reciclaje debe ser el último recurso".

Referencias

  • EcoInventos (2018). ¿Qué es la obsolescencia programada? [entrada en un blog]. EcoInventos: green technology. Recuperado de https://ecoinventos.com/que-es-obsolescencia-programada/

  • Global Footprint Network (2019). Earth Overshoot Day. Recuperado de https://www.overshootday.org/

  • Londoño Laura, Nataly (2019, abril 06). "El reciclaje es un paño de agua tibia para una enfermedad mortal": Mariana Matija. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/el-reciclaje-es-un-pano-de-agua-tibia-para-una-enfermedad-mortal-mariana-matija-articulo-849080

Trabajo final para Gestión de Contenidos (2019-1). Por Mayerling Correa Hoyos
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar